expreso angeleri, transporte, transporte de cargas, expreso en Cuyo, transporte mendoza, mendoza, san juan, san luis, san martin, san rafael, transporte de cargas

#juliosinplastico: alternativas para tus encomiendas

El plástico ha sido uno de los grandes aliados de las encomiendas. Es barato, impermeable y liviano. Cumple con la regla de las 3B (bueno, bonito y barato) pero lamentablemente es uno de los principales contaminantes del planeta. Sin embargo, no todo se soluciona reemplazando este material por otro porque no solo estamos contaminando el planeta, sino también agotando sus recursos.

Cada año se usan 5 billones de bolsas de plástico. Su uso masivo y su incorrecta eliminación son los responsables de que estos residuos se hayan convertido en una de las más importantes amenazas para la biodiversidad. El tema es que no hay soluciones fáciles a un problema complejo. Nos hemos acostumbrado a la comodidad, a comprar y tirar; a consumir rápido y fácil, sin ningún esfuerzo de nuestra parte ni llevar nada. Este consumo desconectado con el origen de las cosas hace que muchas veces se fantasee con soluciones que aparentan ser simples, lineales e instantáneas. Los materiales no son el enemigo, sino nuestra mentalidad y la falta de educación ambiental y compromiso para cambiar progresivamente nuestras costumbres. 

Cambiar la mentalidad es también entender que los materiales pueden empezar a contaminar desde antes de terminar en la basura. Las bolsas de plástico requieren grandes cantidades de energía para su producción, dado que están compuestas más que nada por sustancias derivadas del petróleo. Esto es lo que hace que tarden tantos años en degradarse. Encima, durante décadas han sido descartadas sin ningún control, contaminando espacios urbanos y ecosistemas naturales por igual.

A pesar de todo esto, existen alternativas para disminuir el impacto de este material. Descubrilas a continuación.

Las bolsas biodegradables no siempre son ecológicas

Las bolsas de tela denominadas Tote Bags fueron aceptadas con mucho entusiasmo por su reuso. Las entregan marcas de todo rubro en distintos tamaños, materiales y colores como una alternativa “ecofriendly” por sobre las de plástico. Sin embargo, este compromiso medioambiental se rompe si analizamos el proceso de producción de este “packaging sustentable” y también el tiempo que demora en degradarse cuando son descartadas.

Y el papel/cartón tampoco

Muchas marcas eligen sobres de papel y cajas de cartón con el fin de ser más sustentables, pero enviar productos en papel no es la alternativa más ecológica si consideramos que implica talar árboles y aumentar la deforestación.

Alternativas para encomiendas sostenibles

Una de las opciones que mejor están resultando son las bolsas fabricadas a base de almidón de maíz y aceites vegetales. Son 100% biodegradables y compostables. Una vez usadas, se extrae el sello de plástico de seguridad y se corta en pedazos pequeños para colocarlos en una compostera junto con otros desechos orgánicos como cáscaras, yerba o café. Así, en unos 90-180 días se convertirá en humus, uno de los mejores abonos para plantas.

Encomiendas renovables

Se trata de un producto que al final de su vida útil no es un desperdicio, sino un nutriente para la tierra de macetas, jardín y huerta. Tienen la fexibilidad, resistencia e impermeabilidad de las bolsas de polipropileno pero son más costosas. Hasta pueden incorporar un logotipo impreso con tintas de pigmentos vegetales, también biodegradables. Este bioplástico es mejor que el papel ya que el maíz se puede plantar hasta dos veces al año, mientras que los árboles demoran años en crecer.

Los empaques compostables son una alternativa para desarrollar un comercio electrónico sustentable. Cada vez más emprendedores y empresas de encomiendas se suman al cambio para disminuir su huella de contaminación y ganarse el apoyo de los clientes que cada vez son más exigentes con sus prácticas de consumo.

Sobre #juliosinplastico

Julio sin plástico o Plastic Free July es un movimiento global que surgió para generar conciencia sobre el consumo excesivo de plástico. La campaña propone rechazar los plásticos de un solo uso durante todo este mes.

La idea fue de la autraliana Rebecca Prince-Ruiz, luego de recorrer una instalación de reciclaje en junio de 2011 y quedar sorprendida con la altísima montaña de residuos que un solo barrio había tirado. El primer año participaron solo 40 personas pero 9 años después… 250 millones en 177 países.

Según la ONU, el 79% de la basura de origen plástico yace en vertederos o fue tirada en el medioambiente y solo el 9% se recicla. Por esto, estiman que si no cambiamos los patrones de consumo y de gestión de residuos, en 2050 habrá alrededor de 12.000 millones de toneladas de basura de plástico.